Dos grupos difunden la agricultura primitiva

La cuna de la civilización agrícola era culturalmente diversa.

Dos sociedades convivieron hace 10.000 años en los ricos valles de Oriente Próximo del Creciente Fértil, donde los humanos aprendieron a cultivar por primera vez, según un nuevo estudio. Con el tiempo, un grupo se expandió hacia el oeste, llevando la agricultura a Europa. El otro se extendió hacia el este, llevando sus tradiciones al sur de Asia, según informan los investigadores en la edición en línea del 14 de julio de Science.

«Pensábamos que los pueblos del Creciente Fértil eran un solo grupo genética y culturalmente, pero en realidad probablemente eran dos o más», afirma el paleogenetista Joachim Burger, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania), que dirigió el nuevo estudio. Es hora de replantearse la idea de los libros de texto de que los europeos modernos y los sudasiáticos descienden de un único pueblo de la Edad de Piedra, afirma.

Equipo

A principios de este año, el equipo de Burger publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que los primeros agricultores europeos procedían de Anatolia occidental, cerca de la actual Estambul. Los científicos sospechaban que los anatolios habían empezado incluso más al este, en yacimientos más antiguos de Irán, Irak, Siria y el sureste de Turquía, donde la agricultura comenzó hace unos 10.000 años.

Pero el ADN de restos de entre 7.000 y 10.000 años de antigüedad, hallados en dos antiguos asentamientos iraníes, contaba una historia diferente. Las proporciones de carbono y nitrógeno en los huesos mostraban que sus habitantes comían más cereales cultivados que carne. Aunque eran agricultores y habían vivido varios miles de años antes que los anatolios, los análisis genéticos demostraron que las dos líneas sanguíneas no estaban estrechamente relacionadas.

De hecho, los dos grupos se habían separado probablemente más de 45.000 años antes, justo después de que los humanos abandonaran África, afirma el genetista estadístico Garrett Hellenthal, del University College de Londres, coautor del nuevo estudio. Incluso hace 10.000 años, los antepasados de iraníes y anatolios ya llevaban aislados entre 36.000 y 67.000 años.

Los restos de los agricultores de Anatolia son unos miles de años más recientes que los iraníes, pero ambas culturas «debieron de conocerse hasta cierto punto», afirma Burger.

Los habitantes de los dos grupos probablemente tenían un aspecto diferente y hablaban lenguas distintas, afirma Burger. No se casaron entre sí, pero sin duda compartieron las ideas de la agricultura primitiva. Habrían tardado siglos en pasar de la caza y la recolección al modo de vida agrario.

«La domesticación de bestias salvajes no se hace en un fin de semana», afirma Burger. Y «no se inventa algo loco y complicado como la agricultura casualmente al mismo tiempo».

Conclusión

No todos están de acuerdo con esa conclusión. «El cambio de la caza a la agricultura se produjo probablemente varias veces», afirma el arqueólogo Roger Matthews, de la Universidad de Reading (Inglaterra), que no participó en el nuevo trabajo. Aunque tanto los anatolios como los iranios eran agricultores, «en realidad no se trata de la misma idea», afirma. En el este, los primeros agricultores se dedicaban a la cría de cabras, cebada y trigo, mientras que en el oeste, los pastores criaban ovejas y otros alimentos. Ambas comunidades dieron probablemente pasos iniciales pero separados hacia la agricultura, afirma Matthews.

Algún tiempo después de que se desarrollara la agricultura, las dos culturas empezaron a distanciarse. Por qué se extendieron de forma tan diferente sigue siendo un misterio. Se necesitan más muestras de ADN de pueblos antiguos al este del Creciente Fértil para confirmar que se extendieron desde Irán hacia el este, afirma la antropóloga Christina Papageorgopoulou, de la Universidad Demócrito de Tracia (Grecia). Es coautora del estudio sobre Anatolia, pero no ha participado en el nuevo trabajo.

Más ADN procedente del Creciente Fértil podría revelar también una frontera o límite entre los antiguos anatolios e iranios. «No puedo imaginar que hubiera una conexión», afirma. Si la hubiera, los científicos la habrían visto en el ADN. «Creo que existe algún tipo de barrera».

En este momento, los científicos pueden hablar en términos generales de las relaciones sanguíneas entre estos primeros agricultores, pero un mayor número de muestras de ADN de alta calidad permitiría a los investigadores hacer zoom a escala de aldea o de hogar, para «acercarse más a los antiguos humanos y a cómo vivían», afirma Burger. Su visión es analizar aldeas enteras de la Edad de Piedra, reconstruir árboles genealógicos antiguos, comprender quién emigró adónde y pasar «de una visión global a una visión de aldea».

Deja un comentario